MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL
YARACUY
PNF DE INSTRUMENTACION Y CONTROL
Plan de mantenimiento
AUTORES:
Torrealba
Gibert C.I 26224660
Páez Joselyn C.I 25.456.618
Serrada
Katheerine C.I 24943143
Asignatura: Acreditable III
Profesor:
ING. Manuel Peñalver.
INDEPENDENCIA,
26 DE ENERO DEL 2017.
Las actividades son la base de un plan de mantenimiento. Siendo así cada
actividad desarrollada en este plan posee una
determinada información como tal: Su frecuencia, especialidad, duración,
necesidad de permiso de trabajo especial y necesidad de parar la máquina para
efectuarla.
La finalidad
del plan es diseñar una guía que sirva para planear, organizar, dirigir y controlar
adecuadamente las labores de mantenimiento preventivo y predictivo con el fin
de alargar la vida útil del equipo, dando a evitar detenciones o interferencias
producto de las paradas generales imprevistas o forzadas que afectan el proceso
productivo.
Las
actividades de mantenimiento se le aplicaran a una balanza de trigo (planta
pesadora de control), este equipo se encuentra en la empresa SINDONI. Estas
actividades las empleamos con módulos, tales como:
Plan de mantenimiento: Balanza (planta pesadora de control)
|
Día:
|
Mes:
|
Año:
|
||||||
Modulo I: Pantalla
(TRIA).
|
|||||||||
Especialista: Electricista
|
|||||||||
Actividad
realizada
|
Frecuencia
|
Duración
|
Observación
|
||||||
·
Ajuste de
conexiones
·
Limpieza de
datos de la pantalla (Nro. de pesos, toneladas horas), resetear.
|
El
mantenimiento se le aplica mensual
|
1
hora
|
El
mantenimiento se realiza detenido, se debe desconectar la alimentación
eléctrica y neumática.
|
||||||
Materiales
utilizados
|
|||||||||
Herramientas
|
Unidades
|
||||||||
·
Destornilladores
(Regleteros de un octavo)
|
Kit
|
||||||||
·
Limpiador
de contacto electrónico
|
1
|
||||||||
·
Soplador de
aire para sacar el polvo
|
1
|
||||||||
·
Paño
estelarizados
|
2
|
||||||||
Repuestos
|
|||||||||
·
Conectores
múltiples
|
|||||||||
·
Conectores
Bd9
|
|||||||||
·
Si esta no
funciona correctamente, con el mantenimiento establecido amerita cambio
|
|||||||||
Permiso
especial
|
Factores de
seguridad
|
||||||||
ü Si
No
|
Fabricante
|
·
Casco de
protección
·
Botas
·
Lentes
|
|||||||
Plan de mantenimiento: Balanza (planta pesadora de control)
|
Día:
|
Mes:
|
Año:
|
||||||
Módulo II: Sensor
inductivo
|
|||||||||
Especialista: Electricista
|
|||||||||
Actividad
realizada
|
Frecuencia
|
Duración
|
Observación
|
||||||
Se verifica si está en posición o algún material está
obstruyendo el campo del sensor
|
Se
le realiza verificaciones semanal
|
alrededor
de 15min
|
El
mantenimiento se realiza en marcha
|
||||||
Materiales
utilizados
|
|||||||||
Herramientas
|
Unidades
|
||||||||
·
Soplador
|
1
|
||||||||
Repuestos
|
|||||||||
·
Al tener
algún daño o dejar de funcionar este amerita cambiarlo, el sensor mayormente
recomendado es de marca AECO, por ser uno con más factibilidad de
conseguirlos en el mercado
|
|||||||||
Permiso
especial
|
Factores de
seguridad
|
||||||||
ü Si
No
|
Según
el Fabricante
|
·
Casco de
protección
·
Botas
·
Lentes
·
Guantes
|
|||||||
Plan de mantenimiento: Balanza (planta pesadora de control)
|
Día:
|
Mes:
|
Año:
|
||||||
Módulo III: Prensa
Hidráulica y Neumática
|
|||||||||
Especialista: Mecánico y
Electricista
|
|||||||||
Actividad
realizada
|
Frecuencia
|
Duración
|
Observación
|
||||||
Lubricar las partes provistas del engrasador
|
Se realiza mensual
|
2 horas
|
El
mantenimiento se realiza detenido
|
||||||
Materiales
utilizados
|
|||||||||
Herramientas
|
Unidades
|
||||||||
·
Llaves
combinadas (mm)
|
|||||||||
·
Allen
|
1
|
||||||||
·
Destornilladores
|
kit
|
||||||||
·
Martillo
|
1
|
||||||||
·
Pinza saca
reten
|
1
|
||||||||
Repuestos
|
|||||||||
·
Base de
sujetacion de los cilindro neumáticos
|
|||||||||
·
Sustitución
de pesadores cónicos
|
|||||||||
·
Bocinas de
bronce
|
|||||||||
·
Horquilla
de anclaje de los cilindro neumáticos
|
|||||||||
Permiso
especial
|
Factores de
seguridad
|
||||||||
ü Si
No
|
Fabricante
|
·
Casco de
protección
·
Botas
·
Lentes
·
Guantes
|
|||||||
Plan de mantenimiento: Balanza (planta pesadora de control)
|
Día:
|
Mes:
|
Año:
|
||||||
Módulo IV: Cilindro
Neumático
|
|||||||||
Especialista: Electricista
|
|||||||||
Actividad
realizada
|
Frecuencia
|
Duración
|
Observación
|
||||||
Lubricar las partes provistas del cilindro
|
La lubricación se le aplica semanal
|
Colocación de fluido hidráulico, el ajuste de la lubricación es
una gota por cada 10 min.
|
La parada se realiza por alguna corrección de alguna fuga de
aire
|
||||||
Materiales
utilizados
|
|||||||||
Herramientas
|
Unidades
|
||||||||
·
Cortador de
manguera (7658,zrs,Festo)
|
1
|
||||||||
Repuestos
|
|||||||||
·
Remplazo de
mangueras (poliuretano ,diámetro 8,6,4 mm)
|
|||||||||
·
Cambio de
racores(8,6 y 4 mm)
|
|||||||||
·
Si amerita
válvula neumática de controladores eléctricos
(5 via,2 posiciones)
|
|||||||||
·
Cilindro
neumático, si amerita cambio (si la fuga es interna).
|
|||||||||
Permiso especial
|
Factores de seguridad
|
||||||||
ü Si
No
|
Según
el fabricante
|
·
Casco de
protección
·
Botas
·
Lentes
·
Guantes
|
|||||||
Plan de mantenimiento: Balanza (planta pesadora de control)
|
Día:
|
Mes:
|
Año:
|
||||||
Módulo V: Celda de carga
|
|||||||||
Especialista: Electricista
|
|||||||||
Actividad
realizada
|
Frecuencia
|
Duración
|
Observación
|
||||||
(Verificar los pesos) y
la corriente eléctrica para saber la desviación permitida de la celda
de carga.
|
Mensual
|
30 min
|
El mantenimiento se realiza
detenido.
|
||||||
Materiales
utilizados
|
|||||||||
Herramientas
|
Unidades
|
||||||||
·
Destornilladores
|
|||||||||
·
Alicate
|
1
|
||||||||
·
Tester
|
1
|
||||||||
Repuestos
|
|||||||||
·
Cambio de
celda de carga si lo amerita (HBM,TIPO S)
|
|||||||||
Permiso
especial
|
Factores de
seguridad
|
||||||||
ü Si
No
|
Según
el fabricante
|
·
Casco de
protección
·
Botas
·
Lentes
·
Guantes
|
|||||||
Plan de mantenimiento: Balanza (planta pesadora de control)
|
Día:
|
Mes:
|
Año:
|
|||||
Módulo VI: Mantenimiento
sanitario
|
||||||||
Especialista: Mecánico
(limpieza) y Electricista (calibrar)
|
||||||||
Actividad
realizada
|
Frecuencia
|
Duración
|
Observación
|
|||||
Limpieza a la tobera
|
Mensual
|
2 Horas
|
El mantenimiento se realiza
detenido.
|
|||||
Materiales
utilizados
|
||||||||
Herramientas
|
Unidades
|
|||||||
·
Llaves
combinadas
|
1
|
|||||||
·
Espátula
|
1
|
|||||||
·
Aspiradora
|
1
|
|||||||
·
Línea de
aire comprimido
|
1
|
|||||||
Repuestos
|
||||||||
·
Cambio de
FLE de telas o fajas
|
||||||||
Permiso
especial
|
Factores de
seguridad
|
|||||||
ü Si
No
|
Según
el fabricante
|
·
Lentes
·
Casco
·
Guantes
·
Botas
|
||||||
Descripción de la investigación
La
investigación se orienta como una propuesta a mejorar el plan de mantenimiento
para las balanzas de trigo que conforman
la planta; esta se soporta en un estudio de campo donde se analiza
sistemáticamente el proceso de trabajo del equipo.
El objetivo
del mantenimiento consiste en maximizar la disponibilidad permanente del equipo
con la máxima fiabilidad posible y a un coste razonable. El mal funcionamiento
de un equipo, se traducirá en molestias y costes que repercutirán directamente
en el día a día de la industria, llegando a producir un alto número de paradas
o accidentes. La planificación y organización del mantenimiento es un factor
clave para alcanzar los objetivos.
Características del mantenimiento aplicado a la balanza
v La frecuencia en que la empresa realiza el mantenimiento programado
es mensual, específicamente cada ultimo de cada mes.
v Los especialistas encargados de realizar el mantenimiento, estos
están ubicados en el departamento de
mantenimiento, donde el personal del mismo tienen el oficio de ingenieros
eléctricos y mecánicos. Estos no cumplen con una normativa legal para realizar
los mantenimientos. Los especialistas cubren las diferentes operaciones con los
conocimientos que poseen.
Supervisor Mecánico
Al
igual que el supervisor eléctrico realiza actividades de control y
mantenimientos en los equipos del proceso productivo.
Supervisor Eléctrico
Se
encarga de controlar y coordinar los mantenimientos preventivos y correctivos
de todos los equipos que debe realizar su personal en el día a día.
v La duración de los mantenimientos es de aproximadamente 1 hora
solo si estos son operaciones eléctricas y de calibración. En caso de ser un
mantenimiento mecánico de la balanza,
este puede tardar hasta 3 horas, debido a que se realiza un diagnostico al
equipo para determinar la falla y tener la solución adecuada.
v En algunos casos al ocurrir un evento no previsto, es decir, que
alguna de las balanza presenta alguna falla, solo se cierra la línea de
producción donde el equipo está ubicado,
siendo así se le aplica un sistema de manutención
Información referente a la empresa
La unidad de
investigación se realiza en la empresa procesadora de trigo, pasta Sindoni C.A,
Ubicada en la AV sorte, zona industrial de la ciudad de chivacoa estado
Yaracuy. Donde se estará estudiando específicamente la balanza.
El
diagnóstico de la empresa molinos pasta Sindoni C.A. Se realizó mediante la
observación directa del sistema productivo acompañado de una entrevista no estructurada al encargado del departamento
de mantenimiento, para crear un panorama de las condiciones de trabajo del
equipo que permita un mejor análisis del problema.
Elección del mantenimiento adecuado:
La
selección y el tipo de mantenimiento, es resultado de un análisis basado en las
características del equipo con la finalidad de aumentar la confiabilidad del
sistema de productivo utilizando la menor cantidad de recursos.
Para saber qué tipo de mantenimiento es
adecuado para ser aplicado en la manutención del equipo es necesario evaluar
una serie de aspectos que intervienen en el entorno de operación del mismo. En
el caso de la balanza de control, al hacer el análisis correspondiente se ha
determinado que este equipo opera las 24 horas del día, en un ambiente fresco y
el producto procesado es de contextura sólida.
Al
establecer estos aspectos se conocen los factores que pueden influir en la vida
útil del equipo y su nivel de gravedad. Por ello se determina que a la balanza
se le debe aplicar un mantenimiento preventivo y predictivo para disminuir el
desgaste y posibles fallas del mismo.
El
mantenimiento que se adecua es la unión del
mantenimiento preventivo y predictivo, ya que, hacen uso de todos los
medios disponibles, incluso los estadísticos para determinar la frecuencia de
las inspecciones, revisiones, sustitución de las piezas claves, probabilidad de
aparición de averías, vida útil entre otros.
El combinar
Mantenimiento Preventivo y Predictivo ayuda significativamente a reducir al
mínimo el Mantenimiento Correctivo no programado o forzado.
Atención:
·
Bien es cierto que no todas las causas de fallas de
la planta pueden ser detectadas con antelación, pero con este mantenimiento se
obtiene reducción esperada de costes de mantenimiento y se reducen la cantidad
de piezas sustituidas innecesariamente
·
La mayoría de
las acciones de mantenimiento se realizan cuando los sistemas fallan y una
minoría se realizan cuando se presentan paradas generales, ya sean por altos
inventarios de producto terminado, incapacidad de almacenamiento o factores
externos a la empresa.
·
La empresa
cuenta con un inventario de manuales de mantenimiento de la mayoría de los equipos que están
instalados en la planta.
·
Los equipos
que forman parte del sistema productivo, su régimen de inspección debe de ser
más riguroso que para los demás equipos. Su régimen de inspección debe de ser
periódica, para así proporcionar un sistema estable y evitar en lo posible las
fallas que pudieran presentarse alterando la producción.
Para obtener un mantenimiento
factible:
Para obtener un mantenimiento adecuado a la empresa se deben
de llevar acabo ciertas instrucciones:
·
Se deben de realizar Inspección visual,
acústica y táctil de los componentes accesibles
1. Holgura
de componentes no rotativos
2. Restos
de material de desgaste o corrosión (uniones, remaches, juntas de fricción...)
3. Partes
internas inaccesibles mediante técnicas ópticas
4. Movimiento
de juntas con holgura, golpete
·
Control de temperatura: Se monitorizan las
variaciones de temperatura
·
Control de lubricante: Filtros magnéticos y
Análisis del aceite y de los filtros
·
Desgaste de los engranajes e inicio de la fatiga
(Análisis de la forma de las virutas)
Factores que influyen en la vida del equipo
Personales
·
Motivación
·
Experiencia
·
Capacidad física
Ambientales
·
Temperatura
·
Humedad
·
Ruido
·
Iluminación
Factores
que influyen en la determinación de la frecuencia de mantenimiento son:
·
Edad (tiempo de uso), condiciones generales, valor
del equipo y costos de los repuestos.
·
Susceptibilidad del equipo a sufrir pérdidas en el
ajuste y balanceo general.
·
Susceptibilidad al daño (vibraciones, sobrecargas
eléctricas, uso anormal)
·
Severidad del servicio al que está expuesto.
·
Condiciones de rozamiento, fatiga, corrosión
presentes en el entorno de trabajo.
·
Susceptibilidad en general del equipo al desgaste
mecánico.
·
Condiciones de limpieza y aseo necesarias.
Descripción de los módulos
TRIA:
Es la
interface entre la máquina y el operador, a través de este componente el
operador podrá, con facilidad, administrar
las diferentes funciones operativas de la pesadora (balanza).
El panel está constituido de dos
formas:
1. La
pantalla para mostrar los mensajes y los parámetros.
2. El
teclado por medio del cual se controlan las funciones
Calibración de la pesadora:
Para
acceder al menú ¨Calibración¨ es necesario marcar la contraseña, porque, un uso
inapropiado de calibración compromete la funcionabilidad del control de peso.
Atención: Antes de ejecutar la calibración, se debe
asegurar que la pesadora este completamente vacía.
Para ordenar una descarga en vacío se
deberá:
1. Presionar
la tecla ¨F/5¨.
2. En la
pantalla aparece el escritorio ¨Emptying¨
3. Presionar
el pulsador ¨¨START¨
4. En la
pantalla aparecerán los valores iniciales ¨000.0000¨ ¨000.0000¨, señalando que
la pesadora ha sido vaciada.
Atención:
La
función de descarga ¨F/5¨ se habilita solo si la sonda de nivel ubicada en la
tolva de descarga está libre.
Presionar
la tecla ¨F/1¨, en la pantalla aparecerá la solicitud de la contraseña.
Para
insertar la contraseña se deberá:
1. Presionar la tecla ¨C¨
2. Marcar
el código 4351.
3. Presionar
la tecla ¨M¨ para confirmar el dato.
El
equipo muestra el parámetro CAMP relativo al peso de muestra detectado, en esta
fase el valor es ¨0¨.
Introducir
el peso de muestra que será utilizado para calibrar la pesadora, para ejecutar
esta introducción se deberá:
1. Presionar
la tecla ¨C¨
2. Marcar
el nuevo valor del peso de muestra, en este caso 25000 (25Kg)
Atención:
·
El valor mostrado debe variar entre un mínimo
de 400 a un máximo de 1200. La pantalla ahora muestra el número de las
divisiones en vacío. Presionar la tecla ¨M¨ para proceder con la calibración.
Insertar
el peso de muestra en los ganchos presentes en
el recipiente de pesada. Habiendo introducido anteriormente 25000 en el
parámetro ¨CAMP¨, el peso de muestra deberá ser ¨25Kg¨
·
El valor del parámetro introducido en el campo
CAMP debe corresponder con el peso de muestra.
En la
pantalla el parámetro relativo a las divisiones ¨DIV¨ aumenta, manteniéndose en
los valores alcanzados entre 2500 y 3800.
Atención:
El
valor mostrado NO DEBE superar los 4095, ya que es el valor máximo permitido
por el equipo, por lo tanto, si la pantalla muestra un dato más alto, se deberá
llamar inmediatamente a la asistencia técnica de TECHNIPES.
Sacar
el peso de muestra del recipiente de pesaje.
Sensor inductivo:
Son una clase especial de sensores que sirve para detectar
materiales ferrosos (objetos metálicos). Son de gran utilización en la industria, tanto para
aplicaciones de posicionamiento como para detectar la presencia o ausencia de
objetos metálicos en un determinado contexto: detección de paso, de atasco, de
codificación y de conteo.
Los sensores de proximidad inductivos se clasifican más o menos
en los siguientes tres tipos, de acuerdo con su principio de funcionamiento: el
tipo de oscilación de alta frecuencia que utiliza la inducción
electromagnética; el tipo magnético que emplea un imán; y el tipo de
capacitancia que aprovecha los cambios en la capacidad eléctrica.
Prensa Hidráulica y Neumática:
·
Una prensa hidráulica se
conforma por diferentes vasos que se comunican por pistones impulsados
mediante pequeñas fuerzas. Estos pistones generalmente son de tipo hidráulico y
es mediante el agua que estos pueden funcionar conjuntamente
·
Prensa
neumática, caracterizada por estar en su parte superior, el cual se halla atornillado
a una base consistente en una placa o tapa inferior del cilindro, yendo
atornillada a esta placa-base cuatro columnas que a su vez van igualmente
sujetas por sus extremos inferiores a otra placa portamatriz, sobre la que se
sitúa la matriz, pudiéndose previsión de un soporte de acoplamiento ranurado
con una escotadura para dar paso a un husillo con el que se regula la altura de
trabajo del cilindro
La prensa es un componente, compuesto de tres partes que
son:
1) diafragma
2) plato de presión
3) estructura o Armadura.
Las prensas hidráulicas son bastantes sencillas en
su diseño, con pocas partes en movimiento y están siempre lubricadas con un
fluido de aceite bajo presión.
En las pocas ocasiones de avería casi siempre son defectos menores, sea el empaque, la bobina solenoide y a veces una válvula, que son fáciles a refaccionar.
En cambio, en las prensas mecánicas, un cigüeñal roto es significativo tanto en el costo de la parte como la pérdida de producción.
En las pocas ocasiones de avería casi siempre son defectos menores, sea el empaque, la bobina solenoide y a veces una válvula, que son fáciles a refaccionar.
En cambio, en las prensas mecánicas, un cigüeñal roto es significativo tanto en el costo de la parte como la pérdida de producción.
Cilindro Neumático:
Un cilindro neumático es un dispositivo mecánico que produce una
fuerza, que muchas veces va continuada de un movimiento, que viene accionado
por un gas comprimido, nosotros trataremos el aire.
Para realizar su función, los cilindros neumáticos imparten una
fuerza para convertir la energía potencial de gas comprimido en energía
cinética (en movimiento). Esto se alcanza por medio del gas comprimido, que es
debido a la diferencia de presión. Esta diferencia o gradiente de presión del
aire acciona un pistón para moverse en la dirección deseada.
Una vez que esté actuado, el aire comprimido entra en el tubo por
un extremo del pistón y, por lo tanto, imparte la fuerza a través del pistón.
Por lo tanto, el pistón se desplaza por el aire comprimido que se amplía en un
intento por alcanzar presión atmosférica.
En la
balanza se debe realizar la conexión del
grupo filtro que está sobre la ensacadora, del aire comprimido, considerando
que para cada planta serán necesarios aproximadamente 240 litros por minuto con
una presión constante de 6 BAR.
En el filtro estará colocado el grupo de regulación y
lubricación, estos elementos son indispensables para el ajuste de la presión
correcta del aire y de la cantidad de lubricante.
Celda de carga:
Una celda de carga es un dispositivo que suministra una señal eléctrica
proporcional a la deformación que esta sufre gracias a la acción de una fuerza
en forma de tensión o compresión que actúa sobre ella.
Puede ser considerada directamente como un transductor, pero en realidad
está constituida por una serie de transductores denominados galgas extensiométricas o StrainGages (SG), las cuales son
resistencias que varían su valor de acuerdo a la deformación a la que son
expuestas.
La balanza
contiene tres celdas de carga por flexión tipo Hottinger situadas a 120° y
provisto de dos cilindros neumáticos laterales, colocados en vertical para el
apertura y descarga del producto pesado. Las tres celdas de carga, están
acopladas en serie con interface a la unidad de pesaje prosista de visor propio
Tipo TRIA.
Mantenimiento sanitario:
Va
mucho más allá que “reparar” y “mantener” activos fijos y tiene como fin
mantener un ambiente higiénico de manufactura y distribución de alimentos en el
cual se minimizan los riesgos asociados con la salubridad e inocuidad de los
productos, así como mejorar la productividad del proceso de manufactura.
La
combinación de estos dos conceptos bajo un Programa de Diseño y Mantenimiento
Sanitario provee los criterios para desarrollar, mantener y mejorar un ambiente
sanitario apropiado para la elaboración y distribución de alimentos salubres,
inocuos y de calidad.
Sugerencia:
v Deben
de contar con un sistema de información, es decir, un registro de fallas, sus
causas, estadísticas de tiempo de parada, entre otras. Al implementarlo este
facilita realizar una planificación adecuada
con su debida programación y control de las diversas áreas de la
industria.
v Se
deben establecer registros de las acciones realizadas: insumos utilizados,
cuantificación del personal, cantidad de horas-hombres invertidas, materiales,
herramientas usadas, tiempo de parada y
causas de fallas.
v Referente
a la educación y formación del personal de mantenimiento, estos no cuentan con
programas permanentes de formación que contribuyan al desarrollo y mejora de
sus capacidades lo que les ayudaría a obtener nuevas técnicas de trabajo, donde
estos logren comprender en su totalidad el funcionamiento de los equipos con
los que trabajan.
ANEXOS
![]() |
Balanza (planta pesadora de control), se observa el TRIA, completamente con su panel de control |
![]() |
Balanza
(planta pesadora de control), se observa en plenitud Cilindro Neumático,Celda
de carga, presa hidráulica y neumática |